Mostrando entradas con la etiqueta bebidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebidas. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de noviembre de 2013
Las armonías de Rodrigo de la Calle y Grimbergen
Hasta hace muy poco tiempo cuando escuchábamos hablar de maridaje, siempre iba asociado al vino. De unos años para acá es más frecuente encontrarnos con maridajes de algunos platos con cerveza, de hecho en los dos últimos años, han sido varios los eventos de este tipo a los que he asistido y realmente me han parecido muy interesantes y he descubierto auténticas armonías.
Como ocurre con el vino, no todas las cervezas son iguales y por tanto tampoco se comportan igual con todos los platos. Consciente de ello, Grimbergen acaba de lanzar una campaña en las que nos ofrece maridajes diferentes para cada una de sus cervezas. Para ello ha contado con la colaboración de uno de los chef con más proyección de nuestro país, Rodrigo de la Calle.
Grimbergen está comercializada en nuestro país por el grupo Mahou San Miguel. Se trata de una cerveza con más de 800 años de historia, ya que se fundó en 1128 en la abadía de Grimbergen. En su origen, los monjes comenzaron a producir cerveza para ofrecérsela a los peregrinos que buscaban cobijo en su templo. La abadía fue destruida tres veces por un devastador incendio, en 1142, 1566 y 1798. Cada vez fue reconstruida por los monjes, este es el motivo de su emblema, el Ave Fénix, símbolo de la resurrección. Se trata de una cerveza Premium de origen Belga, con un sabor propio y un carácter y personalidad único.
Aquí se comercializan tres variedades: Blonde, Double y Blanche. Para cada una de ellas nos ofrecen un maridaje diferente. Desde esta semana y hasta el 16 de diciembre nos darán a conocer dichos maridajes. La primera ha sido la variedad Blonde, el plato elegido ha sido consomé gelée de pollo de corral con vainas licuadas y aove.
Durante las próximas semanas podéis conocer a través de Facebook los maridajes con las otras dos variedades, donde además tendréis la opción de participar para ganar una de las 30 cajas que sortea Grimbergen.
Nosotros os dejamos el vídeo resumen del primer maridaje que tuvo lugar hace unos días en el Hotel Villa Magna de Madrid.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Guía para descubrir las mejores cervezas artesanas
Este mes ha tenido lugar en Madrid la presentación de la Guía para descubrir las mejores cervezas artesanas.
La presentación tuvo lugar en Fábrica Maravillas (C/ Valverde, 29), una microcervecera ubicada en el barrio de Malasaña, en pleno centro de Madrid.
Se trata de una guía no solo para disfrutar de las cervezas artesanas, sino que también nos enseña a elaborarla en casa.
La guía se estructura en varios capítulos, después de la Introducción, le sigue Conocer la cerveza, donde se hace un repaso a la historia de la cerveza desde que se tienen datos de su existencia hasta nuestros días. También nos habla de los ingredientes de la cerveza, para continuar con un apartado denominado "como elaborar su propia cerveza", donde nos muestra de forma clara y sencilla como elaborarla en casa. A continuación unos breves apuntes sobre el maridaje de la cerveza y una exposición de los diferentes estilos de cerveza existentes, con sus principales características. Termina este capítulo con una curiosa tabla periódica de estilos de cerveza, donde junto al estilo de la cerveza aparecen datos como la levadura utilizada, alcohol en volumen, amargor y color entre otros.
En selección de las mejores cervezas artesanas, los autores de la guía han seleccionado 61 cervezas que consideran que son las mejores que se elaboran en el país, ofreciéndonos una completa descripción de cada una de ellas, con sus características principales, que además nos representan en un gráfico. También nos proporcionan el mejor maridaje con ellas.
Cocinar con cerveza recoge diez recetas a base de cerveza, para que veamos que también nos sirve para elaborar suculentos y sabrosos platos.
A continuación nos ofrecen información sobre 61 microcervecerías, las correspondientes a las 61 cervezas analizadas anteriormente.
Termina la Guía con unos cupones-descuentos para poder comprar, visitar o degustar algunas de las microcervecerías analizadas en esta guía con importantes descuentos.
Guía para descubrir las mejores cervezas artesanas
Autor: Daniel Fermun, Ivó Casells, Nil Español y Macarena García.
Editorial: Geoplaneta.
ISBN: 978-84-08-11982-1.
Precio: 9,95 euros (papel) 5,99 € (ebook).
Páginas: 144.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Como preparar el gin tonic perfecto
Si hay un cóctel de moda en España en estos últimos años es sin lugar a dudas el gin tonic. Tan solo hay que fijarse cuando salimos de copas en la cantidad de marcas de ginebras y tónicas que pueblan las estanterías de los bares para darse cuenta que algo ha cambiado en torno a esta bebida.
Este verano pude asistir de la mano de Toque especial y Acción y Comunicación a una clase magistral en The Cocktail Room sobre esta bebida, donde Pepe Orts durante casi tres horas nos transmitió con mucha sabiduría y pasión todo lo que concierne a este combinado.
En esta entrada vamos a recopilar algunas de las anécdotas que Pepe nos contó, así como los consejos que nos dio para llegar a preparar el gin tonic perfecto.
Para empezar, hemos de decir que un gin tonic es un combinado de ginebra y tónica que además puede llevar otras cosas.
Parece ser que el gin tonic como tal, es decir esa mezcla de ginebra y tónica, se inventó en el siglo XIX. Sin embargo, sus dos componentes principales tienen mucha historia.
Una de las cosas que se dice a favor de esta combinación es que es muy digestiva, que sienta bien al estómago y a la cabeza, que si nos pasamos con su consumo la resaca es menor que con otros cócteles. Esto es así porque en su origen estas dos bebidas eran brebajes medicinales.
Cuenta la leyenda que la ginebra la inventó un monje holandés, que allá por el siglo XII maceró en alcohol base una bayas de enebro con el objetivo de remediar desarreglos del estómago. Por aquel entonces como consecuencia de la contaminación del agua por las aguas fecales, se producían muchas muertes, teniendo en cuenta que el alcohol es un potente desinfectante, se terminó mezclando con el agua y utilizándose como licor medicinal.
Toda bebida que se quiera llamar ginebra tiene que llevar obligatoriamente enebro, pero además todas llevan otros componentes botánicos, y son éstos los que al final confieren la personalidad de cada ginebra y las diferencian unas de otras. Nos podemos encontrar ginebras que pueden llevar 8 o 10 botánicos y otras con una lista enorme, como Monkey 47, cuyo número que acompaña al nombre hace mención al número de botánicos que incorpora en su elaboración, nada menos que 47. Entre los más comunes tenemos las pieles de cítricos (lima, limón, naranja, mandarina, pomelo...), raíz de angélica, cassia, regaliz, cilantro, cardamomo... y otros menos comunes y de los más curioso como comino, nuez moscada, vainilla, almendra, muchos tipos de flores, pepino, diferentes tipos de tés, brotes de pino... en fin, una lista interminable.
Otros de los factores que influyen en la ginebra son el agua, el tipo de alcohol y la destilación.
Otros de los factores que influyen en la ginebra son el agua, el tipo de alcohol y la destilación.
Con respecto a la tónica, en su origen también fue un jarabe medicinal, compuesto principalmente por agua, azúcar y quinina. Era un potente tónico digestivo antipirético (baja la fiebre) que se utilizó como tal hasta el descubrimiento de la Aspirina.
La quinina es la corteza de la quina. La quinina ya la utilizaban los indios americanos desde muchos siglos atrás para luchar contra las fiebres producidas principalmente por la picadura de los mosquitos. A partir del descubrimiento de América es cuando tuvo una gran expansión, ya que la Condesa de Chinchón cayó enferma y sanó gracias a la quinina, de ahí que a este árbol también se le conozca como chinchona.
Como esta agua tónica era muy amarga se le añadió azúcar para hacer que su consumo fuese más fácil. Pero fue mucho después, sobre 1870 cuando la empresa Schweppes le añade anhídrido carbónico, dando lugar a una bebida más parecida a lo que es hoy día, aunque la cantidad de quinina que tiene actualmente es mucho menor que entonces, ya que hoy día no es el jarabe medicinal que era entonces.
¿Y el gin tonic, cuándo surge? Hay varias hipótesis, aunque la que más fuerza cobra es la que dice que en el siglo XIX. Durante la colonización de India por parte del ejército británico había muchas bajas como consecuencia de las fiebres, sobre todo las producidas por las picaduras de los mosquitos. Para luchar contra esto iban provistos de los dos brebajes medicinales que estamos hablando, de la ginebra y del agua tónica. En algún momento, seguramente para hacer más fácil su consumo, a alguien se le ocurrió mezclarlas y ahí nació el gin tonic.
Desde sus orígenes hasta hoy mucho ha cambiado la forma de tomarlo y sobre todo el motivo, pasando a ser algo lúdico en lugar de medicinal. España actualmente es el segundo país del mundo donde más ginebra se consume, podemos encontrar más de 200 marcas y cada vez hay más establecimientos donde se les da la importancia que se merece y se esmeran en su preparación.
Tras esta introducción al origen de los dos elementos principales del gin tonic, vamos a hacer un resumen de los consejos y los pasos a seguir para preparar el gin tonic perfecto. El gin tonic es principalmente ginebra, tónica, frío y limón.
Recipiente:
El recipiente ideal para tomar el gin tonic es uno de boca ancha, para que cuando bebamos la nariz nos quede dentro de la copa y poder percibir mejor los aromas.
El vaso de tubo tiene poca capacidad y además no cumpliría lo dicho anteriormente. Un vaso ancho o una copa de coñac sí, pero tienen el inconveniente que al agarrarlos con la mano aportamos calor. El recipiente ideal es la copa de balón porque tiene boca ancha y dispone de tallo largo para poderla coger por él sin aportar calor a la bebida que contiene.
Ginebra:
La proporción ideal es una de ginebra por cuatro de tónica. Es decir, si ponemos un botellín de tónica de 20 centilitros, pondremos 5 centilitros de nuestra ginebra preferida. No es necesario tenerla fría, aunque ello ayudará a que el hielo aguante más.
Tónica:
Tras esta introducción al origen de los dos elementos principales del gin tonic, vamos a hacer un resumen de los consejos y los pasos a seguir para preparar el gin tonic perfecto. El gin tonic es principalmente ginebra, tónica, frío y limón.
Recipiente:
El recipiente ideal para tomar el gin tonic es uno de boca ancha, para que cuando bebamos la nariz nos quede dentro de la copa y poder percibir mejor los aromas.
El vaso de tubo tiene poca capacidad y además no cumpliría lo dicho anteriormente. Un vaso ancho o una copa de coñac sí, pero tienen el inconveniente que al agarrarlos con la mano aportamos calor. El recipiente ideal es la copa de balón porque tiene boca ancha y dispone de tallo largo para poderla coger por él sin aportar calor a la bebida que contiene.
Ginebra:
La proporción ideal es una de ginebra por cuatro de tónica. Es decir, si ponemos un botellín de tónica de 20 centilitros, pondremos 5 centilitros de nuestra ginebra preferida. No es necesario tenerla fría, aunque ello ayudará a que el hielo aguante más.
Tónica:
La burbuja de la tónica tiene que estar en el gin tonic el mayor tiempo posible, a ser posible durante todo el tiempo que dura el gin tonic. La burbuja para mantenerse estable necesita una temperatura de entre 2 y 8º C, por tanto es muy importante mantener el conjunto frío. La tónica tiene que estar fría en el momento de añadirla a la copa. Mantenerla en frío hasta el momento de servirla.
Hielo:
La única misión del hielo es la de aportar frío. Para ello debe ser lo más grueso posible y de agua pura, para que tarde el mayor tiempo posible en deshelarse y no aporte ni agua al conjunto ni sabor. El mejor es el hielo industrial que venden en los supermercados y gasolineras. Cuando lo guardemos en el congelador siempre tenemos que cerrar bien la bolsa para que no absorba sabores de otros alimentos.
Limón:
El pH ácido hace que el gas se evapore, por tanto nunca pondremos zumo de cítrico y mucho menos de limón al gin tonic, ya que se perdería rápidamente la burbuja. Para aportar el aroma a limón o cualquier otro cítrico solo pondremos su piel. Si queremos aromatizar mucho, podemos reventar la piel con los dedos dentro de la copa para que los aceites esenciales del limón la impregnen.
Botánicos:
No hay que abusar de ellos ni ponerlos al azar. Habrá que poner aquellos que lleve la ginebra y queramos potenciar o sus compatibles (que huelan similar). No pondremos más de tres, uno puede ser fresco y otro deshidratado. Cuando se ponga uno deshidratado, aplastar con los dedos para que suelte mejor su aroma y se hidrate en el líquido. También podemos infusionarlos unos minutos en la ginebra antes de añadirla al gin tonic e incluso en algunos casos majarlos. Todas las ginebras llevan enebro, por tanto, éste siempre lo podemos añadir sin miedo a equivocarnos.
Pasos a seguir para preparar el gin tonic perfecto:
Primeramente pondremos la mayor cantidad de hielo posible en la copa. Daremos vuelta con una cucharilla hasta que veamos que la copa está empañada. Eso nos indica que ya está a una temperatura de 2-4º. Si el hielo se ha acomodado y cabe más, pondremos más.
Después de enfriar la copa y antes de echar la ginebra, tiramos el agua que se ha producido durante el enfriamiento.
En este momento podemos poner la cáscara de cítrico y los botánicos y proceder a echar la ginebra.
Sobre la parte convexa de una cucharilla o sobre el hielo superior echaremos la tónica con mucho cuidado para que se pierda el menor número posible de burbujas. Es mejor no echarla sobre el trenzado de la cucharilla.
Mover despacio y con cuidado con la cucharilla para mezclar bien todos los ingredientes sin que se pierda gas.
Y ahora a disfrutar del gin tonic.
Nota muy importante: si después de seguir estos consejos, te gusta más el gin tonic como tu lo preparas, no lo cambies. Tu gin tonic perfecto será aquel que más te guste.
martes, 10 de septiembre de 2013
Espuma de gin fizz con limón helado
Hace unos meses publiqué una entrada sobre el sifón de espuma. En ella explicábamos en qué consiste y los platos que podíamos hacer con él.
Desde entonces hemos publicado dos recetas: una un postre, espuma de arroz con leche y otra un aperitivo, salmorejo con espuma de ensaladilla rusa. Hoy traemos otra con sifón, aunque totalmente diferente a las otras dos. Se trata de un cóctel, una espuma de gin fizz con limón helado.
Este cóctel resulta ideal en cualquier época del año, en verano recomiendo tener el sifón de espuma en el frigo para que esté frío y en invierno a temperatura ambiente e incluso templado, ya que el contraste de la espuma templada con el limón helado resulta muy agradable.
Ingredientes:
Para el sirope:
- 150 g de azúcar.
- 150 g de agua.
- 150 g de sirope.
- 150 g de claras de huevo.
- 130 g de zumo de limón.
- 70 g de ginebra.
- 250 g de zumo de limón.
- 150 g de ginebra.
- 150 g de sirope
Elaboración:
Para hacer el sirope poner un cazo al fuego con el agua y el azúcar. Cuando llegue a ebullición, apagar y dejar enfriar.
Para la espuma, romper las claras con unas varillas y añadir el resto de ingredientes. Colar y llenar el sifón. Poner una carga. Mantener a temperatura ambiente.
Para el limón helado, mezclar todos los ingredientes y poner en la heladera. Después guardar en el congelador. Si no tenéis heladera, después de mezclar todos los ingredientes poner en el congelador. Cuando esté helado triturar durante 2 minutos para romper los cristales de hielo y volver a congelar.
Terminación y presentación:
En un vaso de martini poner la mitad de limón helado y coronar con la espuma tibia de gin fizz. Terminar con un poco de piel de lima rallada.
sábado, 27 de julio de 2013
Cerveza San Miguel 0,0 manzana y limón, sabores sin alcohol
Si hace unos días os presentaba la Guía Cervezas Perfectas, donde os ofrecía una serie de consejos de como servirla correctamente, hoy os quiero hablar de otra modalidad de cerveza que cada día gana más adeptos, la cerveza sin alcohol.
Como consecuencia de las campañas del consumo responsable de bebidas alcohólicas, las campañas de tráfico y que cada día la gente opta por bebidas más saludables, los fabricantes de cerveza llevan varios años apostando por las cervezas sin alcohol.
San Miguel ha lanzado una campaña donde apuesta por dos productos refrescantes como son la San Miguel 0,0 Manzana y San Miguel 0,0 Limón; además, a través de la aplicación de Facebook nos ofrece la posibilidad de probarla gratis.
San Miguel 0,0 Limón es una cerveza muy refrescante, sin nada de alcohol, con un 4% de zumo natural de limón,lo que le aporta un sabor cítrico intenso, a la vez que suaves notas de malta y lúpulo, ya que no debemos olvidar que se trata de una cerveza aunque esté aromatizada con zumo de limón.
San Miguel 0,0 Manzana, con un 35 % de zumo de manzana, se convierte en otra bebida muy a tener en cuenta en esta época del año. El zumo de manzana le aporta un agradable sabor a manzana verde, que junto al sabor de la malta, la convierten en una cerveza refrescante pero libre de alcohol.
Si quieres ganar uno de los 600 pack que San Miguel regala para que pruebes, pincha sobre la foto y agita el árbol.
lunes, 15 de julio de 2013
Cervezas perfectas
Ese es el nombre que recibe la guía que Cerveceros de España ha editado y a cuya presentación pudimos asistir hace unos días.
Esta guía está orientada a los profesionales de la hostelería, y persigue el correcto servicio de la cerveza. Para ello se ha plasmado en esta breve guía a lo largo de siete capítulos los aspectos más importantes para conseguirlo.
En el primero de ellos, bajo el título de buena conservación, nos exponen algunos de los aspectos más importantes para una óptima conservación: temperatura de conservación entre 0º y 30º C; lugar fresco, seco y ventilado; con una temperatura constante. Evitar que esté bajo la luz solar o artificial. Evitar mantener el producto en agua de forma prolongada. Evitar que esté en lugares donde predominen olores fuertes. Si se trata de barril, además de lo expuesto anteriormente, no desplazarlo rodando para evitar la excesiva formación de espuma.
En el capítulo segundo nos hablan de los recipientes recomendados. El recipiente perfecto de servicio es una copa o un vaso, pero siempre de cristal, ya que nos permitirá percibir mejor el color y el brillo de la cerveza. La copa tiene la ventaja que permite el agarre por la caña, evitando con ello que le transmitamos calor.
Con respecto al servicio, nos recomiendan: temperatura de servicio entre 5º y 10º, dependiendo del tipo de cerveza. Recipientes fríos pero no escarchados, ya que el frío excesivo modifica el sabor y el aroma de la cerveza e impide la formación de espuma. Es aconsejable humedecer la copa por dentro, elimina resto de detergente y favorece que la cerveza resbale por el interior de la copa evitando que el líquido explosione contra el cristal y pierda parte del carbónico.
Se recomienda el servicio con una capa de espuma de entre 1,5 y 2 cm, ya que ésta hace de tapón y evita que se escape el carbónico y se mantengan los aromas y el sabor de la cerveza.
Os dejamos una ilustración con los pasos para servirla correctamente desde la botella:
En cuanto a la presentación en cualquier establecimiento de hostelería (no olvidemos que la guía está orientada a los profesionales) recomienda que la marca siempre esté correctamente identificada ante los ojos del consumidor, que los vasos no goteen en el momento de servirse y no llenar la copa o vaso más de un tercio de su capacidad, dejando la botella con el resto del líquido cercana al recipiente donde se ha servido con la etiqueta siempre a la vista del consumidor.
La parte que me ha parecido más interesante de la guía ha sido armonías con cerveza, es decir, que ingrediente armoniza bien con cada tipo de cerveza. Os dejo la ilustración donde se recogen estas armonías:
También se hace un resumen de las diferentes variedades de cerveza, las cuales se dividen en dos grandes grupos según la temperatura de fermentación de los mostos, de baja fermentación o lager y alta fermentación o ales.
De baja fermentación tenemos Lager Pilsen, Lager especial, Lager extra y Bock. Esta última también puede ser de alta fermentación.
Cervezas de alta fermentación pueden ser Ale, de abadía, negra stout o de trigo
También podemos tener otras como sin alcohol o tipo lambic o fermentación espontánea elaborada con levaduras salvajes.
Termina la guía con una breve explicación del proceso de elaboración de la cerveza. La cerveza es una bebida fermentada de bajo contenido alcohólico elaborada con ingredientes naturales: agua, lúpulo y cebada malteada o trigo, según se trate de cerveza de malta o trigo.
Una vez cosechada la cebada y seleccionada se maltea. El proceso del malteado consiste en remojarla para hacerla germinar y en ese momento se seca y se tuesta. El malteado es necesario porque la cebada tiene poco azúcar y con este proceso se incrementa, ya que ésta es necesaria para que las levaduras actúen y transformen este azúcar en alcohol y gas carbónico. El tueste de la malta determinará el color final de la cerveza.
Los tipos de cerveza que catamos fueron Lager Pilsen, Lager especial, Lager extra, de trigo, de abadía y stout negra.
Y las armonizamos con los siguientes platos: Lager Pilsen con gazpacho de remolacha con boquerones, Lager especial con sushi-Makis variados, Lager extra con tosta de tartar solomillo de buey
cerveza de trigo con pirulí de pintada y salsa de reineta, cerveza de abadía risotto de setas al parmesano y stout negra con trufa negra.
Con respecto al servicio, nos recomiendan: temperatura de servicio entre 5º y 10º, dependiendo del tipo de cerveza. Recipientes fríos pero no escarchados, ya que el frío excesivo modifica el sabor y el aroma de la cerveza e impide la formación de espuma. Es aconsejable humedecer la copa por dentro, elimina resto de detergente y favorece que la cerveza resbale por el interior de la copa evitando que el líquido explosione contra el cristal y pierda parte del carbónico.
Se recomienda el servicio con una capa de espuma de entre 1,5 y 2 cm, ya que ésta hace de tapón y evita que se escape el carbónico y se mantengan los aromas y el sabor de la cerveza.
Os dejamos una ilustración con los pasos para servirla correctamente desde la botella:
En cuanto a la presentación en cualquier establecimiento de hostelería (no olvidemos que la guía está orientada a los profesionales) recomienda que la marca siempre esté correctamente identificada ante los ojos del consumidor, que los vasos no goteen en el momento de servirse y no llenar la copa o vaso más de un tercio de su capacidad, dejando la botella con el resto del líquido cercana al recipiente donde se ha servido con la etiqueta siempre a la vista del consumidor.
La parte que me ha parecido más interesante de la guía ha sido armonías con cerveza, es decir, que ingrediente armoniza bien con cada tipo de cerveza. Os dejo la ilustración donde se recogen estas armonías:
También se hace un resumen de las diferentes variedades de cerveza, las cuales se dividen en dos grandes grupos según la temperatura de fermentación de los mostos, de baja fermentación o lager y alta fermentación o ales.
De baja fermentación tenemos Lager Pilsen, Lager especial, Lager extra y Bock. Esta última también puede ser de alta fermentación.
Cervezas de alta fermentación pueden ser Ale, de abadía, negra stout o de trigo
También podemos tener otras como sin alcohol o tipo lambic o fermentación espontánea elaborada con levaduras salvajes.
Termina la guía con una breve explicación del proceso de elaboración de la cerveza. La cerveza es una bebida fermentada de bajo contenido alcohólico elaborada con ingredientes naturales: agua, lúpulo y cebada malteada o trigo, según se trate de cerveza de malta o trigo.
Una vez cosechada la cebada y seleccionada se maltea. El proceso del malteado consiste en remojarla para hacerla germinar y en ese momento se seca y se tuesta. El malteado es necesario porque la cebada tiene poco azúcar y con este proceso se incrementa, ya que ésta es necesaria para que las levaduras actúen y transformen este azúcar en alcohol y gas carbónico. El tueste de la malta determinará el color final de la cerveza.
Los tipos de cerveza que catamos fueron Lager Pilsen, Lager especial, Lager extra, de trigo, de abadía y stout negra.
Y las armonizamos con los siguientes platos: Lager Pilsen con gazpacho de remolacha con boquerones, Lager especial con sushi-Makis variados, Lager extra con tosta de tartar solomillo de buey
cerveza de trigo con pirulí de pintada y salsa de reineta, cerveza de abadía risotto de setas al parmesano y stout negra con trufa negra.
Si quieres saber más sobre la cerveza, no dudes en visitar la web de Cerveceros de España y Cervecear. Si quieres descargarte la guía completa lo puedes hacer aquí.
Nota: todas los tipos de cervezas que se sirvieron eran de elaboración española.
jueves, 16 de agosto de 2012
Las cervezas artesanas se hacen un hueco en el mercado
De un tiempo a esta parte no es difícil encontrarnos, incluso en algunos supermercados, cervezas elaboradas de forma artesanal en microcerveceras.
Sin duda es una de mis bebidas preferidas en cualquier época del año, por eso cuando veo alguna nueva en el supermercado, rápidamente la cojo para comprobar de donde y que tipo de cerveza es. Finalmente casi siempre termino llevándome alguna a casa para probarla. Por todo esto cuando desde la tienda on line Mamumío se pusieron en contacto conmigo para preguntarme si estaba interesado en recibir uno de sus envío mensuales del Club de la Cerveza Artesanal no lo dude un momento.
Al subscribirnos al Club de la Cerveza Artesanal Mumumío, recibiremos todos los meses un envío de 4 botellas de 3 cervezas artesanales diferentes, en total 12; para que poco a poco vayamos conociendo las diferentes cervezas artesanales que van apareciendo en nuestro país.
¿Y cuáles son las principales diferencias entre las cervezas artesanales y las industriales? Las principales diferencias las tenemos en cuanto a la fermentación, la pasteurización, el aspecto de la cerveza y el lugar de elaboración.
La segunda fermentación en las artesanas se suele hacer en botella, lo que hace que el CO2 se genere de forma natural. No suele pasteurizarse, por lo que sigue fermentando en botella. Su aspecto suele ser turbio y se suelen elaborar en microcervecerías.
No quiero decir con esto que una cerveza industrial sea o esté peor que una artesanal. Simplemente son diferentes. Actualmente algunas grandes cerveceras están haciendo cervezas muy buenas, algunas siguiendo métodos tradicionales.
Lo realmente importante de formar parte de este Club de la Cerveza Artesanal es que nos permite adquirir cervezas que de otra forma no tendríamos opción de probar, ya que la mayoría de ellas se comercializan de forma local, siendo difícil de encontrar en el mercado habitual.
Las tres cervezas que venían en el envío correspondiente al mes de julio fueron las siguientes:
Caelia
Es una cerveza artesana elaborada en Soria, del tipo brown ale inglesa muy rica en matices, elaborada con 3 tipos de lúpulos y 3 tipos de maltas diferentes. Es una cerveza tostada y con una espuma de color crema muy persistente. De agradable amargor y con un regusto a resina, café y nueces.
Color: café claro.
Grado alcohólico: 5 % vol.
Consumir entre 6-10 ºC.
Saramagal Inmaculate
Elaborada en Barro (Galicia), de estilo belga. Se trata de una cerveza ale rubia. Incorpora malta de trigo y cebada. Es una cerveza de alta fermentación a la que se le ha añadido cáscara de naranja, lo que le otorga un característico sabor fresco y sutilmente cítrico y afrutado.
Color: rubio pálido.
Grado alcohólico: 4,5 % vol.
Consumir entre 3-6 ºC.
Burro de Sancho Roja
De estilo cervecero red ale. Cerveza castellana elaborada recuperando métodos ancestrales, de alta fermentación. Compuesta 100% por malta de cebada. Las materias primas utilizadas en su elaboración proceden de La Mancha. Se trata de una cerveza muy aromática y muy ligera de beber.
Color: rojizo.
Grado alcohólico: 5 % vol.
Consumir entre 4-6 ºC
Tengo que reconocer que antes de recibirlas, ni conocía ni había probado ninguna de ellas, llevándome muy buena impresión de todas ellas.
jueves, 19 de enero de 2012
La cerveza: su historia.
Esta es la primera de una serie de entradas que voy a realizar en torno a esta bebida que forma parte de nuestra cultura mediterránea desde hace miles de años. En estas entradas repasaré su historia, sus ingredientes y elaboración, los diferentes tipos, maridaje, valor nutricional, como realizar una cata y por último, algunos consejos para saborearla plenamente.
La cerveza es una bebida fermentada de baja graduación alcohólica, de origen agrario y uso alimentario elaborada con ingredientes naturales. Al igual que otras bebidas fermentadas, como el vino o la sidra, el alcohol que contiene proviene sólo de la fermentación natural de sus materias primas, por lo que mantiene inalterados muchos micronutrientes.
La cerveza es una bebida con mucha historia, la referencia escrita más antigua que se tiene de ella corresponde a unas tablas de arcilla escrita en lenguaje sumerio que datan del 4000 a. de C., ubicando su origen en Mesopotamia. Sin embargo, otros estudiosos hablan de hallazgos anteriores, fechados en el fechados en el 7000 a. de C., en el Nilo Azul (Sudán), donde se encontraron vestigios de producción de cerveza elaborada con sorgo.
El sikaru, que es como llamaban los sumerios a la cerveza, se fue extendiendo desde Oriente Medio por el resto de la cuenca mediterránea. Los egipcios la llamaron zythum (traducido literalmente como vino de cebada) y era su bebida nacional; a ellos se atribuye el descubrimiento del malteado (germinación y tostado del grano de malta), y la potenciación del aroma y color con azafrán, jengibre y cominos. Incluso las mujeres egipcias se aplicaban la espuma de esta bebida para mantener la frescura de su piel.
Al igual que en Egipto, la cerveza goza de gran popularidad en todo el mundo antiguo, donde era muy valorada por sus cualidades nutritivas y refrescantes. Herodoto la recomendaba en el siglo V a. de C. como antídoto, e Hipócrates afirmaba que la cerveza fortalecía el corazón.
En la época del emperador Vespasiano se hacía referencia a una bebida consumida por los habitantes de la Bética, denominada celia o ceria en honor a la diosa Ceres. Del término latino cervesia deriva el español cerveza, al igual que la voz francesa cervoise. Fue en esta época cuando se frena la difusión de la cerveza en la Península.
Aún así, la Península Ibérica alberga los hallazgos más antiguos del continente. Se han hallado restos de esta bebida con una antigüedad de 4200 años en el Valle de Ambrona (Soria). Más recientemente se han encontrado evidencias de material malteado y restos de la bebida en Can Sardurní (Begues, Barcelona) con más de 5000 años.
En la época del emperador Vespasiano se hacía referencia a una bebida consumida por los habitantes de la Bética, denominada celia o ceria en honor a la diosa Ceres. Del término latino cervesia deriva el español cerveza, al igual que la voz francesa cervoise. Fue en esta época cuando se frena la difusión de la cerveza en la Península.
Aún así, la Península Ibérica alberga los hallazgos más antiguos del continente. Se han hallado restos de esta bebida con una antigüedad de 4200 años en el Valle de Ambrona (Soria). Más recientemente se han encontrado evidencias de material malteado y restos de la bebida en Can Sardurní (Begues, Barcelona) con más de 5000 años.
Fue en la alta Edad Media cuando se empezó a producir en Europa una recuperación del protagonismo perdido. Surgió la cerevisia monacorum (cerveza de los monjes), que refinaron los métodos de elaboración conocidos. Los monjes conocían las cualidades nutricionales de la cerveza y la consumían, sobre todo en épocas como la cuaresma, para mantener las necesidades vitales del organismo durante el obligado ayuno. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la bebida y terminaron no solo fabricando cerveza para su consumo, sino también para su venta. Se crearon así dentro de los monasterios auténticas fábricas de cerveza.
En 1515, el Duque de Baviera Guillermo IV promulgó en Alemania la primera ley pureza de la cerveza que obligaba al uso exclusivo de malta de cebada, agua y lúpulo. No mencionaba nada de la levadura porque ésta no fue descubierta hasta casi cuatro siglos después. Esta regulación permaneció en vigor hasta 1986 que fue sustituida por regulaciones de la Unión Europea.
A partir de 1854 es cuando alcanza el verdadero esplendor gracias a los trabajos que realiza Louis Parteur sobre la fermentación alcohólica y las levaduras.
En España fue el emperador Carlos V quien revitalizó esta bebida. A su llegada para ser coronado rey trajo consigo una corte de maestros cerveceros expertos en la elaboración artesanal de cerveza, que lo acompañaron en su empeño por trasladar a nuestro país el gusto por la cerveza que imperaba en Flandes.
Más tarde, después de su abdicación y tras un largo viaje cuya última parada fue el Monasterio de Yuste, mandó instalar allí una pequeña fábrica cervecera que, dirigida por Enrique van der Duysen, su servidor distinguido y cervecero personal, sirvió para satisfacer la gran afición de Carlos V.
Durante el siglo XVI se instalan las primeras fábricas de cerveza, primero en Madrid y después en Santander. En el siglo XVII, las dos existentes en la capital elaboraban al año 250.000 litros de cerveza, producción que el estado permitía en exclusiva a ciertas familias madrileñas.
Tras la Guerra de la Independencia, se eliminó el monopolio cervecero y surgieron nuevas factorías. A mediados del siglo XIX había seis fábricas de cerveza en funcionamiento, con una producción en torno a los 15 millones de litros y un consumo per cápita de 5 litros por habitante y año.
Al principio del siglo XX ya habían aparecido la mayor parte de las compañías cerveceras españolas: Damm (1876), Mahou (1890), Águila (1900), La Zaragozana (1900), Cruz del Campo (1904) e Hijos de Rivera (1906). Años más tarde se fundaron la Compañía Cervecera de Canarias (1939) y San Miguel (1946).
Hoy día, algunas de estas empresas se han fusionado y otras han sido adquiridas por multinacionales, al mismo tiempo que están apareciendo pequeñas empresas que están elaborando cerveza de forma artesanal.
En la actualidad, España es el cuarto productor de cerveza de la Unión Europea con una producción de más de 33,4 millones de hectolitros en 2010 y un consumo per cápita de 48,3 litros por persona y año, de los más moderados de la UE.
Fuentes: Cerveceros de España y Wikipedia.
Próxima entrada: La cerveza: ingredientes y elaboración.
sábado, 14 de enero de 2012
¿Qué tiene que ver la cerveza con la alcachofa?
Bajo esta premisa se nos convocó a varios bloggers gastronómicos en la escuela de cocina Kitchen Club de Madrid para descifrar este y otros acertijos gastronómicos.
Sin duda, fue un acto muy interesante del que disfruté mucho y que esta bebida se merecía. Hace poco se ha presentado por parte del Centro de Información Cerveza y Salud y la Fundación Española de Nutrición el estudio "El valor nutricional del aperitivo: las tapas y la cerveza" donde se pone de manifiesto que la cerveza puede ser una bebida saludable para acompañar el aperitivo por su especial interés nutricional, ya que contiene vitaminas del grupo B y minerales. Además, no aporta una cantidad significativa de calorías al aperitivo. En breve os comentaré algo más sobre dicho estudio. Es de justicia poner a cada alimento en su lugar.
La idea era poder comprobar las inmensas oportunidades de maridaje que ofrece la cerveza con una amplia variedad de alimentos. Para ello se nos ofrecieron siete tapas, cada una de ellas maridada con una cerveza diferente. Como maestro de ceremonia estaba Mikel Iturriaga del blog El Comidista de El País. También contó con la presencia de Juan Muñoz, presidente honorífico de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres, además de experto en cerveza y Jacobo Olalla, Director General de Cerveceros de España. Los tres nos transmitieron todo su saber sobre esta bebida.
Los platos que tomamos durante la cata y la cerveza que acompañó a cada uno de ellos fueron los siguientes: tapenade de olivas y anchoas con cerveza sin alcohol, barquita de sushi de salmón y langostinos envuelta en aguacate con una cerveza lager especial, rollito crujiente de morcilla de cebolla al curry con cerveza extra, ceviche de corvina con cerveza de trigo, steak tartare con cerveza pale ale, suprema de pintada en papillote con cerveza de abadía, brownie de chocolate con cerveza stout negra.
Sin duda, fueron todas unas armonías geniales, pero si me tuviese que decidir por una de ellas, sería por la del postre, el brownie de chocolate maridado con la cerveza negra fue algo que me sorprendió gratamente.
Además de disfrutar muchísimo, aprendimos sobre esta estupenda bebida. Entre los bloggers asistentes se encontraban Mikel Iturriaga, de El Comidista, Ricardo Ojalvo, de Blogcocina; Íñigo Aguirre, de Umami Madrid; Rafa Prades, de Con los cinco sentidos; Rosa Ardá, de Velocidad Cuchara; Paco, de Lazy Blog y Directo al Paladar; Belén, de Cocinar para dos; Gustavo, de Pepa Cooks; Marta, de Deliciosa Miranda y Directo al Paladar; Mar y Javier, de Gastronomía y Cía; Pepe, de Pepe Kitchen; y Lúa, de la Guía Repsol.
Y si has llegado hasta el final, te diré la respuesta al título de la entrada de qué tiene que ver la cerveza con la alcachofa, pues que la cerveza es una de las pocas bebidas que no desvirtúan las cualidades de este alimento.
Por último, os dejo un par de vídeos del evento, el realizado por los organizadores:
Y el que hizo Rafa Prades, del blog Con los cinco sentidos:
miércoles, 30 de marzo de 2011
Batido de fresas
Hace tiempo que no subía una receta para niños. Esta puede ser un buen ejemplo de ella, un batido de fresas muy rico donde además de tomar fruta estarán tomando lácteo, dos alimentos imprescindibles para los niños.
La fresa es una de esas frutas que cuando llega la temporada no paro de consumir, formando parte de algún postre, solas e incluso en platos salados, como el salmorejo de fresas que presenté anteayer.
Desde ahora hasta que termine la temporada serán muchos los platos en los que estará presente esta fruta, algunos de ellos los compartiré con tod@s.
Aunque normalmente lo que aquí llamamos fresas suele ser fresón, que es una variedad más grande, más precoz y más resistente. La fresa prácticamente ha desaparecido del mercado aquí en España. El verano pasado me resultó muy curioso la gran cantidad de fresas que se podían encontrar en los mercados de Londres.
Ingredientes:
- 350 ml. de leche.
- 200 gr de leche condensada.
- 600 gr de fresas.
Elaboración:
Lavamos las fresas bajo un chorro de agua fría, quitamos los pedúnculos y las ponemos en el vaso de la batidora junto con el resto de ingredientes.
Más fácil imposible y os aseguro que queda rico y cremoso. Tomadlo fresquito, para ello tened todos los ingredientes en el frigorífico. También podéis echar parte de la leche o algunas fresas congeladas.
jueves, 26 de agosto de 2010
Batido de frutas del bosque
Este batido de frutas del bosque es muy sencillo y rápido de hacer, tan sólo coger las frutas y triturarlas con leche.
Lo podemos hacer también con leche evaporada, pero queda más ligero con leche entera, si queremos que aún sea más ligero podemos hacerlo con leche desnatada.
La leche tiene que estar muy fría, aunque en mi caso la fruta que he utilizado es una mezcla de fresas, grosellas, frambuesas, moras, cerezas ácidas, arándanos, grosellas rojas y grosellas negras que viene congelada por lo que no hace falta que la leche esté fría.
Ingredientes:
- 600 ml. de leche entera fría.
- 300 gr de frutas del bosque (en mi caso congeladas)
- 50 gr. de azúcar.
Elaboración:
Ponemos la fruta en el vaso de la batidora y trituramos durante 30 segundos.
Añadimos la leche y el azúcar y volvemos a batir a máxima velocidad durante 1 minuto.
Al ser frutas que tienen muchas pepitas es conveniente pasar el batido por el chino antes de servirlo.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Horchata de chufa
Continuamos con los calores estivales y aquí seguimos preparando bebidas para paliar sus efectos.
Quien no ha tomado una horchata de chufa bien fría, e incluso granizada. En algunas heladerías la hacen muy buena, pero hoy vamos a hacerla en casa. Es una receta muy sencilla. Vamos a hacer la horchata natural, poque hay gente que la aromatiza con limón y canela. Otro día probaremos así a ver que tal.
Lo primero, la materia prima principal, la chufa. No es fácil de encontrar en los supermercados, pero esto de Internet tiene sus ventajas, puse un comentario en el blog de Monsieur Cocotte en su receta de horchata, que es la que he seguido y me mandaron un correo de Món Orxata ofreciéndome sus productos. Al final eso hice, pedir las chufas allí. Son muy rápidos, si haces el pedido a primera hora de la mañana, al día siguiente lo tienes en casa. De precio muy bien y los gastos de envío están bien.
Bueno vamos a la receta.
Ingredientes:
- 200 gr de chufas.
- 1 litro de agua
- 130 gr de azúcar.
Elaboración:
Ponemos las chufas en agua y las dejamos un mínimo de 8 horas, yo suelo dejarlas de un día para otro. En ese tiempo le cambio el agua varias veces y las meto en el frigo.
Al día siguiente le tiro el agua y las pongo en la batidora con la mitad del agua, programo 2 minutos a máxima velocidad.
Cuando termina le añado el resto del agua y el azucar y programo 20 segundos más.
Colamos con una malla fina y ya está lista. Si nos gusta más fría o granizada, al frigo o al congelador.
viernes, 23 de julio de 2010
Batido de moras
Para este batido he utilizado moras congeladas, pero podemos utilizarlas frescas si queréis. También podéis utilizar otra fruta, e incluso combinación de varias de ellas. Probad y seguro que saldrán cosas muy ricas. Eso si, luego compartirlo con todos.
Ingredientes
- 1 litro de leche muy fría.
- 1/2 kg de moras congeladas.
- 150 gr de azúcar.
Elaboración:
Ponemos en el vaso de la batidoras todos los ingredientes y pasamos bien hasta que quede todo bien integrado. Al estar las moras congeladas os quedará bastante espeso, pero resulta riquísimo con esa textura y tan fresco.
sábado, 10 de julio de 2010
Leche merengada
Cuando compré esta navidad la Thermomix, estaba pensando en el uso que le iba a dar con los gazpachos este verano, pero no me imaginaba el uso con sorbetes y demás bebidas de verano.
El otro día tiré del libro que viene con la Thermo y en 5 minutos tenía lista esta rica leche merengada.
Como siempre digo, con cualquier batidora que pique hielo la podemos hacer sin problemas.
Ingredientes:
- 200 g de azúcar
- La piel de 1 limón (sólo la parte amarilla)
- 200 g de leche evaporada
- 80 g de leche en polvo
- 1 clara de huevo
- 600 - 700 g de cubitos de hielo
- Canela en polvo (para servir)
Ponemos en el vaso el azúcar y la pulverizamos 15 segundos a velocidad progresiva 5-10.
Añadimos la piel del limón sin nada de blanco y programamos 15 segundos, velocidad progresiva 5-10
Agregamos la leche evaporada, la leche en polvo, la clara de huevo y el hielo, programamos 1 minuto, velocidad progresiva 5-10.
Servimos en un vaso alto y espolvoreamos con canela molida al gusto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)