This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

Tortitas de patata rellenas de espinaca y queso



La patata es un gran aliado en nuestra cocina. Tenemos miles de formas de prepararlas y nos pueden servir como guarnición o ser el ingrediente principal como en estas tortitas de patata rellenas de espinaca y queso.



Sería difícil encontrar alguna despensa en la que falte este tubérculo, por eso siempre que lo necesitamos lo tenemos cerca. Hoy hemos hecho unas tortitas que rellenamos con espinaca y queso. Os recomiendo que las probéis porque están muy buenas. Pero lo que más me ha sorprendido es que las que sobraron, al día siguiente recalentadas unos segundos en el microondas aún estaban ricas.


Ingredientes:
  • 3 patatas (750 gr)
  • 1 bolsa de espinacas (300 gr).
  • 100 gr. de queso emmental rallado.
  • Harina.
  • 2 huevos.
  • Un chorrito de nata.
  • Pimienta recién molida.
  • Nuez moscada recién molida.
  • Sal.
  • 2 dientes de ajo.
  • Aceite de oliva virgen extra.


Elaboración:

Lavar bien las patatas y ponerlas a cocer en agua hirviendo ligeramente salada. Cuando estén cocidas dejar enfriar un poco para poderlas pelar y pasarlas por el pasapurés o aplastarlas con un tenedor. A continuación añadir la yema de uno de los huevos, un chorrito de nata, dos cucharadas de harina, un poquito de nuez moscada, pimienta recién molida y sal si hiciera falta. Dejar enfriar.

Poner una sartén al fuego y freír los dientes de ajos fileteados hasta que estén hechos. Quitar los ajos y añadir las espinacas troceadas y lavadas. Rehogarlas durante 3-4 minutos.

Coger porciones del puré de patatas, con las manos húmedas hacer una bola, aplastarla y ponerla sobre una superficie antiadherente. Poner encima un poco de espinacas y dos cucharaditas de queso rallado. Cubrir con otra porción de patata teniendo cuidado que queden bien cerrado los extremos.

Meter un cuchillo fino y mojado por debajo de las tortitas para cogerlas sin romperlas y pasarlas por harina y huevo batido. Freírlas durante dos minutos por cada lado. Ponerlas sobre papel de cocina para quitar el exceso de grasa.

Servirlas calientes acompañadas de un poco de ensalada o tomate fresco aliñado con un poquito de aceite y sal.


lunes, 28 de julio de 2014

Croquetas de mejillones



Aunque anteriormente había hecho mejillones tigres y siendo el relleno prácticamente igual, he querido en esta ocasión darle forma de croquetas porque los he presentado sobre una mayonesa que he aligerado con un poco de caldo de cocción de los mejillones. También he sustituido parte de la leche de la bechamel por este caldo, consiguiendo con ello un sabor más intenso a mejillones.


Ingredientes:
  • 1 kg de mejillones.
  • Vino blanco.
  • Salsa mayonesa (opcional).
Para la bechamel:
  • 700 ml de leche entera.
  • 300 ml. del líquido de abrir los mejillones.
  • 100 gr. de mantequilla.
  • 80 gr.de aceite de oliva virgen extra.
  • 180 gr. de harina.
  • 1/2 cebolla.
  • Nuez moscada recién molida.


Elaboración:

Lavar bien los mejillones y quitar todos los restos que tengan por fuera. Desechar los abiertos y los rotos.

Poner en una cazuela amplia un buen chorro de vino blanco, echar los mejillones, tapar y dejarlos durante 8-10 minutos hasta que se abran al vapor.

Una vez abiertos, quitar las conchas y quitar los pelillos. Colar el líquido que han soltado durante la cocción y colarlo por un colador de malla muy fina o un filtro de los de café. Reservar los mejillones picados por un lado y el caldo de cocción por otro.

Picar la cebolla fina y sofreír en la mezcla de aceite y mantequilla a fuego suave. Cuando la cebolla esté blandita, incorporar la harina y cocinar durante 2 minutos removiendo continuamente para que no se queme. Ir añadiendo la mezcla de leche y caldo de cocción sin dejar de mover para que no salgan grumos. Rallar un poquito de nuez moscada. Cocinar hasta que veáis que espesa. Un minuto antes de retirar del fuego, echar los mejillones picaditos y remover bien para que se integren en la bechamel. Echar en un recipiente amplio, tapar con film transparente y cuando se haya enfriado guardar en el frigorífico hasta el día siguiente.


Dar forma a las croquetas y pasar por huevo batido y pan rallado. Freír en abundante aceite de oliva bien caliente. Dejar escurrir sobre papel de cocina para quitar el exceso de aceite.

Nota: podéis presentarlas con una ensalada o sobre una base de mayonesa de mejillones. Para ello, aligerar la mayonesa con un poco del líquido de cocción de los mejillones.




lunes, 7 de julio de 2014

Gazpacho de frutas con melocotón de Jordi Cruz


 
Este gazpacho de frutas con melocotón que os presento es el que nos propuso Jordi Cruz en la presentación del robot Cuisine Companion de Moulinex. Tras varias peticiones de la receta, aquí lo tenéis.
 
Es un gazpacho que os recomiendo que preparéis, ya que con la combinación de fresas y melocotón queda muy apetitoso y resulta ideal como entrante en esta época del año. Además de sabor, las fresas les aporta un bonito color rojo.


Ingredientes:
  • 250 gr de fresas.
  • 250 gr. de melocotón.
  • 300 gr.de tomates maduros.
  • 50 gr. de pimiento rojo.
  • 40 gr. de cebolla.
  • 1/2 diente de ajo.
  • 30 gr. de miga de pan.
  • 100 ml. de aceite de oliva virgen extra.
  • 50 ml. de vinagre de manzana.
  • Agua.
  • Sal

 
Elaboración:

Lavar las fresas, los tomates y el pimiento. Quitar el pedúnculo a las fresas y a los tomates y las semillas y nervaduras al pimiento. Pelar el melocotón, la cebolla y el diente de ajo. Reservar dos fresas, un trocito de melocotón y semillas de tomate para la decoración.

Poner las frutas y hortalizas dentro del Cuisine Companion o la batidora. Añadir un poco de agua y la sal. Triturar durante 4-5 minutos a máxima velocidad hasta que quede una crema fina. Echar el agua necesaria hasta que quede con la textura deseada. Incorporar el vinagre y el aceite.

Tamizar por el chino y guardarlo en el frigorífico hasta el día siguiente para que los sabores de las frutas y hortalizas se fusionen y el gazpacho tenga un sabor más intenso.

 
Emplatado:

Poner en un plato hondo unas semillas de tomates y unos trocitos de fresa y melocotón e incorporar el gazpacho bien frío.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Espárragos verdes al vapor



Estamos en temporada de espárragos, y como no hay nada mejor desde todos los puntos de vista que consumir productos en la temporada natural, aquí os dejamos una receta muy sencilla con ellos.


Los espárragos son de las hortalizas que mayor aporte de proteínas nos pueden proporcionar, además tienen un alto contenido en agua y fibra. También están presentes vitaminas (sobre todo A, C y E) y minerales como potasio, hierro, hierro y yodo principalmente. Ah, y su contenido calórico es muy bajo.

Por todo lo dicho anteriormente te recomendamos que la próxima vez que pases por el mercado te traigas algún manojo a casa. 


Ingredientes:

  • 20 espárragos verdes gruesos.
  • Queso Parmesano.
  • 2 cucharadas de piñones pelados.
  • Aceite de oliva virgen extra.


Elaboración:

Quitar la parte leñosa a los espárragos, lavarlos y secarlos con papel de cocina. Cortar las yemas y el resto del tallo laminarlo fino con una mandolina o un pelapatatas.

En una vaporera poner agua a hervir y cuando comience a salir vapor cocer las yemas y las láminas de espárragos durante 5 minutos.

Mientras se cocinan los espárragos, en una sartén sin aceite tostar un poquito los piñones.

Emplatado:

Poner en el centro del plato los espárragos cocidos al vapor y echar por encima unos piñones, unas lascas de finas de Parmesano y por último aliñar con un chorrito de un buen aceite de oliva virgen extra.

viernes, 25 de abril de 2014

Tortilla de patatas y bacalao



En estos días pasados de Semana Santa es muy típico cocinar la tortilla de patatas con bacalao. Si no la has probado o no la has hecho nunca no esperes al año que viene para hacerla, cualquier día es bueno para una receta como esta.


La parte más tediosa a la hora de hacer la tortilla de patatas es freírlas previamente, en esta ocasión las hemos frito en el microondas y la verdad es que ha quedado estupenda. Finalmente la hemos cuajado en la sartén de la forma habitual.
 

Ingredientes:
  • 4 patatas medianas.
  • 5 huevos.
  • 100 gr. de bacalao desalado.
  • 1/2 cebolla.
  • Sal.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

Pelar, lavar y secar las patatas. Cortarlas en rodajas  finas. Pelar la cebolla y cortarla en juliana fina. Poner las patatas junto a la cebolla en un recipiente que no sea metálico y que aguante el calor. Cubrir con aceite de oliva virgen y meter en el microondas. Programar 10 minutos a máxima potencia. Mover con una cuchara y volver a meter 5 minutos más. A continuación volver añadir el bacalao desmigado, mezclar bien y meter otros 5 minutos en el microondas.

Mientras en un bol, batimos los huevos y les ponemos un pellizco de sal.

Escurrir el aceite de las patatas, salar y mezclarlas con los huevos batidos.

Poner una sartén al fuego con un poco del aceite que hemos utilizados para freír las patatas. Cuando esté caliente incorporar la mezcla de las patatas y el bacalao.

Cuando comience a cuajarse, dar la vuelta con la ayuda de un plato y cuajar por la otra cara hasta que esté a nuestro gusto.

Si queremos que nos quede jugosa es preferible no cuajarla en exceso. Si es verano consumirla cuanto antes y lo que no consumamos conservarlo en el frigorífico. También podemos utilizar huevo pasterizado para su elaboración.



jueves, 10 de abril de 2014

Huevos al plato con ajos tiernos y langostinos



Los huevos al plato son una receta que me gusta hacer de vez en cuando, ya que las posibilidades son infinitas y puede ser un plato muy completo si escogemos bien el acompañamiento de los huevos.

Además de que hacía mucho tiempo que no los hacía, lo que me hizo decidirme a prepararlos son unos huevos que me regalaron la última vez que estuve al pueblo. Son de gallinas que están sueltas por el campo y podéis apreciar el color de la yema, conseguido totalmente de forma natural y ecológica.


Ingredientes:

  • 8 huevos.
  • 2 manojos de ajos tiernos (260 gr.)
  • 20 langostinos.
  • Sal.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

Pelar los langostinos. Hacer un pequeño corte en el lomo y retirar el hilo intestinal. Salar y reservar. 

Quitar la parte de la raíz de los ajos y las partes duras del tallo. Lavar bien bajo un chorro de agua fría, escurrir y secar con papel de cocina.

Trocear los ajos tiernos y rehogarlos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Cuando comiencen a estar tiernos retirar del fuego.

Untar cazuelitas resistentes al horno con un poco de aceite, repartir los ajetes en ellas y poner 5 langostinos en cada una. Cascar dos huevos encima. Salar e introducir al horno previamente precalentado a 180º.

Cuando la clara comience a cuajarse sacar. Tened en cuenta que debe quedar la clara cuajada y la yema líquida. Si las cazuelitas son de cerámica aguantan mucho el calor, por lo que se seguirá cocinando un poco más después de sacar del horno.

sábado, 5 de abril de 2014

Tortilla de espinacas rellena de jamón cocido y queso crema



Hasta ahora siempre que había hecho una tortilla de espinacas la había hecho añadiendo las espinacas picadas a los huevos batidos. Hace poco vi en una receta que la hacían triturando las espinacas con los huevos, me gustó tanto la idea que en cuanto he tenido oportunidad he hecho mi versión.



Tirando de lo que tenía en ese momento por casa la rellené de queso crema y jamón cocido, pero la podemos rellenar de multitud de cosas, tan solo echarle un poquito de imaginación y coger aquellos ingredientes que más nos gusten y que puedan combinar bien.


Ingredientes (4 personas):
  • 6 huevos.
  • 100 gr de espinacas.
  • 4 lonchas de jamón de cocido.
  • 80 gr. de queso crema.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.
  • Unas hojas de ensalada.


Elaboración:

Mezclar los huevos con las espinacas y triturar con la batidora.

Poner en una sartén antiadherente un chorrito de aceite. Cuando esté caliente echar una cuarta parte del batido de huevos y espinacas y cuajar la tortilla por los dos lados. Repetir la operación con el resto de batido hasta que tengamos cuatro tortillas de espinacas.

Untar por uno de los lados de la tortilla con queso crema. Poner sobre ella una loncha de jamón cocido y enrollarla sobre sí misma. Hacer lo mismo con las demás.

La podemos servir acompañadas de un poco de ensalada.

jueves, 27 de marzo de 2014

Ensaladilla con gambas



Hoy os proponemos una ensaladilla con gambas. Podemos decir que partimos de una ensaladilla rusa, en la que sustituimos algunos de sus ingredientes por unas gambas.

En este caso ofrecemos dos formas de presentarla según la sirvamos como entrante o como aperitivo. En el primer caso lo hacemos sobre una base de ensalada y en el segundo, la acompañamos de un vasito del caldo obtenido de las cabezas y cáscaras de las gambas.

En ambos casos hemos puesto la zanahoria cruda porque no gusta ese punto crujiente que aporta. Con respecto a la mayonesa, hemos utilizado una industrial porque sabíamos que nos iba a sobrar para otro día. Si la vais a consumir en el momento, y siempre teniendo las precauciones correspondientes para la realización de salsas, podéis hacer una mayonesa casera, que seguro que os quedará más rica.


Ingredientes:
  • 500 gr. de patatas.
  • 50 gr. de guisantes.
  • 350 gr. de gambas.
  • 1/2 zanahoria.
  • 3 huevos.
  • 250 gr. de mayonesa.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

Pelar las gambas, reservar los cuerpos por un lado y las cabezas y cáscaras por otro.

Poner un poco de agua al fuego, cuando comience a hervir echar los cuerpos de las gambas. En el momento que comience a hervir de nuevo, apagar el fuego, sacar las gambas y poner en un recipiente con un poco de agua con hielo. Cuando estén totalmente frías, sacar y dejar escurrir bien. Reservar tanto el agua de cocer las gambas como la que hemos utilizado para enfriarlas.

Poner en una cazuela un chorrito de aceite y cuando esté caliente incorporar las cabezas y cáscaras de las gambas. Saltear hasta que tengan un color bien naranja. Echar un chorrito de brandy y flambear hasta que se evapore el alcohol. Añadir el aguan que habíamos reservado de cocer y enfriar las gambas. Dejar cocer durante unos 15 minutos a fuego suave.

Verter sobre un colador chino y aplastar las cabezas con la maza del mortero para sacar todos los jugos. Reservar el caldo obtenido.

Este caldo lo podemos utilizar para tomarlo así, hacer un arroz u otras muchas elaboraciones. Yo como os he dicho antes, lo he servido a modo de chupito como acompañamiento a un aperitivo de ensaladilla.

Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas en cuadraditos pequeños. Cocer en agua ligeramente salada. Una vez que cocidas dejar escurrir y enfriar lo más rápido posible para parar la cocción

Si los guisantes son congelados, poner un poco de agua al fuego y cuando comience a hervir echar los guisantes y cocer unos 10 minutos. Escurrir y enfriar.

Poner una cazuela al fuego con abundante agua salada y cuando comience a hervir, cocer los huevos durante 10-12 minutos. Cuando termine, refrescar en agua fría.

Pelar la zanahoria y cortarla en cuadraditos del mismo tamaño que la patata.

Reservar para adornar algunas gambas enteras y la yema y parte de la clara de uno de los huevos cocidos. Mezclar las gambas troceadas, los huevos picados, guisantes, patatas y zanahoria cruda, con la mayonesa.

Si la presentamos como primer plato, la podéis poner sobre unas hojas de ensalada. En el caso de hacerlo como aperitivo, acompañarla con un chupito tibio del caldo de las gambas.



Estos platos los podéis encontrar en Klimer.es

lunes, 24 de febrero de 2014

Huevo a baja temperatura sobre patatas y boletus



En casa tenemos un nuevo electrodoméstico, se trata de un horno de vapor de la marca Electrolux, y aunque llevamos muy pocos días con él, ya hemos probado algunas de sus funciones, como el vapor y la cocción a baja temperatura.

Hace ya tiempo que os hablé de los huevos a baja temperatura y os dije como hacerlos en casa. Hoy aprovechamos nuestro nuevo electrodoméstico para prepararlos y la verdad que han quedado estupendos.

También hemos aprovechado otra de las funciones que incorpora el horno para hacer otra parte del plato, las patatas, ya que las hemos hecho a 150º, pero aportando vapor durante la cocción, quedando con ella más jugosas.

Con respecto al caldo de carne lo tenía congelado, ya que cuando hago carrilleras parte de la salsa que queda la congelo para preparar platos como este.


Ingredientes:
  • 4 huevos.
  • 4 patatas.
  • 1 cebolla.
  • 250 gr. de boletus (frescos o congelados).
  • Caldo de carne.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Unas ramitas de perejil.


Elaboración:

Introducir los huevos en un recipiente con agua a 65º de temperatura y mantener durante 25 minutos a esa temperatura. Cuando termine el tiempo dejar reposar cinco minutos fuera del horno y posteriormente refrescarlos con agua fría para que no sigan cocinándose. Si los queréis mantener templados, después de fríos los podéis conservar unos minutos en agua templada, sobre 50º.

Pelar la cebolla y cortarla en juliana. Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas como si fuese para tortilla.

En una fuente apta para horno, poner las patatas y las cebollas. Echar un buen chorro de aceite de oliva y salar. Mezclar bien para que tanto la patata como la cebolla se impregne del aceite.

Precalentar el horno a 150º y combinado con 1/4 de vapor y hornear durante 40 minutos. En el caso de que el horno no tenga vapor, podéis meter un recipiente con agua para crear un poco de humedad dentro del horno.

Laminar los boletus frescos o descongelados y saltearlos en una sartén untada con aceite.


Montaje del plato:

Poner en el fondo del plato las patatas con la cebolla, encima los boletus y un huevo. Terminar salseando el conjunto con el caldo de carne espeso.

Aquí podéis ver como queda cremosa la yema.


jueves, 16 de enero de 2014

Setas con almejas




Las setas con almejas es un plato que me gustaba preparar hace unos años, aunque hacía bastante tiempo que no hacía, así que aproveché el pasado fin de semana para prepararlo. Aquí os dejo mi receta.


Se puede utilizar cualquier seta, aunque en este caso hemos utilizado pleurotus o seta de ostra, ya que es muy fácil de encontrar en cualquier frutería y en cualquier época del año. Es, junto al champiñón, de las más cultivadas.


Ingredientes:
  • 800 gr. de setas.
  • 500 gr. de almejas.
  • 3 dientes de ajo.
  • 1 cebolla.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • perejil.
  • Sal


Elaboración:

Poner las almejas como mínimo una hora en un recipiente con abundante agua salada para que suelten la arena.

Pelar la cebolla y los ajos. Picar la cebolla en juliana (tiras alargadas y finas) y los ajos en brunoise (cubos pequeños). Lavar el perejil, secarlos y picarlo muy finito.

Lavar las setas con un poquito de agua con cuidado para que no absorban mucha agua. También las podéis limpiar si no están muy sucias, con un paño húmedo o papel de cocina. Cortarlas en trozos más o menos grandes.

En una cazuela poner un chorrito de aceite y pochar la cebolla a fuego suave. Cuando comience a tomar color, incorporar el ajo y la mitad del perejil. Seguir rehogando durante un minuto.

Echar las setas y cocinar a  fuego fuerte para que se evapore el agua que sueltan. Cuando estén casi secas, ya se puede bajar el fuego y continuar la cocción hasta que estén hechas.

Sacar las almejas del agua salada, pasar por un chorro de agua fría, escurrir y añadir a la cazuela de setas. Mezclar con el resto de ingredientes, tapar y dejar el tiempo imprescindible para que se abran. Es preferible que nos quede alguna sin abrir a que se nos pasen de cocción.

Servir caliente y espolvorear con un poquito del perejil picado que habíamos reservado.

¡¡Buen provecho!!

    viernes, 27 de diciembre de 2013

    Espuma de patata morada con boletus



    Llevaba bastante tiempo buscando patatas moradas y hasta ahora no había dado con ellas. El otro día sin buscarlas me topé con ellas, así que sin dudarlo las compré.


    Esta receta la podía haber llamado las tres texturas de la patata, ya que en ella aparece la patata frita crujiente, cocida y en forma de espuma.

    Esta espuma es un entrante perfecto para una comida cuando tengas invitados, ya que es muy vistosa y está muy rica. Si no tienes sifón, quizás podríamos poner la nata semimontada para darle volumen a la crema de patatas o también se me ocurre montar una clara a punto de nieve y añadirla, aunque como realmente queda bien, es rápido y fácil de preparar es con el sifón, ahora los puedes encontrar bastante económicos. Hace unos meses publicamos un especial sobre él que puedes ver aquí.


    Ingredientes:
    • 350 gr. de patatas moradas.
    • 125 gr. de nata 35% materia grasa.
    • 100 gr. de agua de cocer las patatas.
    • 35 gr. de aceite de oliva virgen extra.
    • 250 de boletus limpios.
    • 60 gr.de panceta.
    • Jugo de carne.
    • Sal.


    Elaboración:

    Pelar las patatas, dejar un trozo para sacar los chips y el resto cortarlas en trozos grandes. Cubrir con agua y cocer hasta que estén tiernas.

    Coger 250 gr. de patatas cocidas y ponerlas junto a 100 gr. de agua de cocerlas en la batidora y triturar hasta que nos quede una crema muy fina. Añadir la nata y el aceite y poner al punto de sal. Pasar por un colador y echar en el sifón. Meter una carga de gas, agitar y mantener en una cazuela al baño maría sin que llegue a hervir. Mantener el agua como mucho a 70º. El resto de las patatas cocidas reservarlas sobre un colador para que se escurran bien.

    Poner una sartén sin apenas nada de aceite y freír la panceta cortada fina, queremos que nos quede crujiente. Sacar y poner sobre papel absorbente para quitar el exceso de grasa.

    Poner otra sartén con un chorrito de aceite y saltear los boletus limpios y troceados. Hacerlos primeramente a fuego fuerte para que evapore el agua que suelten y después bajar el fuego y mantener unos minutos más.

    Por último cortar unas láminas muy finas de patatas crudas y freír en abundante aceite hasta que estén crujientes.


    Montaje del plato:

    Poner en el fondo de una copa un poco de patata cocida desmigada y salsear con un poquito de jugo de carne. Encima poner un poco de los boletus salteados con otro poco de caldo de carne por encima y unos trocitos de panceta. Incorporar encima un poco de la espuma del sifón y terminar con unos chips de patata crujiente y unos trocitos de panceta.



    miércoles, 18 de diciembre de 2013

    Ensaladilla de salmón ahumado




    Esta ensaladilla de salmón ahumado la podemos servir como entrante, aunque cuando hago una comida con invitados me gusta más poner varios entrantes a modo de aperitivo y servir raciones más pequeñas. En estos días de fiesta que se avecinan, este puede ser un estupendo aperitivo para antes del plato fuerte.

    Se trata prácticamente de una ensaladilla rusa en la que he sustituido el atún por salmón ahumado y un poquito de eneldo fresco. También me gusta poner le la zanahoria en cuadraditos pequeños, pero en crudo para darle un toque crujiente. Aunque no tenía en el momento que la hice, también una aceitunas rellenas de anchoas le está muy bien.

    Como la presentación es importante, aquí la hemos hecho en unos vasitos de cristal de los de los yogures, que posteriormente hemos precintado y la presentamos en la mesa de tal forma que cada comensal abra su propio tarrito de ensaladilla.



    Estos vasitos bien los podéis reciclar de los yogures o los podéis comprar vacíos, al igual que las tapas, que con solo ponerlas encima de los vasitos y pasar la plancha caliente éste queda precintado. Las podéis comprar en Klimer.


    Ingredientes:
    • 3 patatas.
    • 200 gr d salmón ahumado.
    • 1 zanahoria.
    • 200 gr de mayonesa.
    • Eneldo fresco.
    • Huevas de salmón o de trucha.
    • 2 huevos cocidos.


    Elaboración:

    Lavamos las patatas y las ponemos a cocer. Cuando estén cocidas, dejamos que se enfríen un poco y las pelamos. Las picamos en trozos no muy grandes, sobre todo si la vamos a servir en pequeñas raciones.

    Picamos también el salmón, la zanahoria, los huevos y unas ramitas de eneldo. Si le ponemos aceitunas también.

    Mezclamos bien todo lo anterior con las patatas y la mayonesa hasta que estén bien integrados todos los ingredientes.

    Con una cucharilla pequeña vamos introduciendo la ensaladilla en los vasitos, terminamos con unas huevas de trucha o salmón y una ramita de eneldo.

    lunes, 16 de diciembre de 2013

    Sushi fácil y variado. Receta




    Cuando oímos o hablamos de sushi solemos asociarlo a pescado crudo, sin embargo el sushi abarca mucho más que eso. La palabra sushi procede de su (vinagre) y meshi (arroz al vapor), por lo que podríamos decir que se trata de arroz avinagrado, habitualmente acompañado de otros ingredientes, los más frecuentes pescados, mariscos y vegetales.


    Siguiendo con nuestra colaboración mensual con Sundãri, en esta ocasión la intención era acercar el sushi a todos y perder el miedo a su realización, ya que es más sencillo de lo que parece. Además acompañamos con otros ingredientes, dejando en esta ocasión el pescado crudo, aunque tengo que reconocer que para mí es una de las opciones preferidas.

    Hemos aprovechado la hora del aperitivo para disfrutar de nuestro #momentoSundãriSushi, haciendo dos tipos de preparaciones, maki (makizushi) y nigiri (nigirizushi). Los ingredientes utilizados: salmón ahumado, langostino cocido, queso crema con aceitunas verdes, pepino, aguacate, surimi, mayonesa, wasabi y cebolla frita.



    Y como queremos que también disfrutéis de vuestro #momentoSundãriSushi en casa, entre todos los que nos dejéis un comentario diciéndonos cual sería ese momento y vuestra preparación preferida, el 23 de diciembre sortearemos un lote compuesto por 4 paquetes de Sundãri Sushi, wasabi, vinagre de arroz y un paquete de hojas de alga nori, para que tengas todo lo necesario para preparar tu #momentoSundãriSushi.


    Ingredientes:
    • 200 gr. de arroz Sundãri Sushi.
    • 240 ml. de agua.
    • 50 gr de preparación de vinagre de arroz.
    • Hojas de alga nori.
    •  Salmón ahumado.
    • Aguacate.
    • Pepino.
    • Surimi.
    • Queso crema con aceitunas verdes.
    • Cebolla frita.
    • Salsa de soja.
    •  Wasabi
    • Mahonesa.

    Elaboración:

    Primeramente preparamos el arroz sushi. Para ello lavamos el arroz en abundante agua fría para quitar el exceso de almidón. Lo haremos 8 o 10 veces hasta que el agua salga clara.

    Ponemos una cazuela con el arroz y el agua fría. Cuando llegue a ebullición lo tapamos y lo dejamos hervir a fuego fuerte 2 minutos. A continuación bajamos el fuego y seguimos cocinando 6 minutos (siempre sin destapar la cazuela). Apagamos el fuego y dejamos reposar el arroz 15 minutos con la tapadera puesta.

    Vertemos el arroz en una fuente amplia y regamos con el preparado de vinagre de arroz, movemos con una cuchara de madera hasta que el arroz esté prácticamente frío. Ahora ya lo podemos tapar con un paño húmedo hasta que lo vayamos a utilizar. Lo podemos mantener así un par de días fuera del frigorífico.


     

    Para la elaboración de los makis, forramos una esterilla de papel film, ponemos encima 1/2 hoja de alga nori con la parte brillante hacia abajo. Nos humedecemos las manos para que no se nos pegue el arroz y cubrimos la parte rugosa del alga nori con una capa fina de arroz, dejando un centímetro más o menos sin cubrir en la parte de abajo y la de arriba. Hacemos un pequeño canalillo en el medio y ponemos en él el ingrediente seleccionado cortado en tiras finas. Vamos enrollado ayudándonos con la esterilla formando un cilindro bien prieto para luego no se nos abra. Posteriormente con un cuchillo muy afilado y humedecido con agua lo vamos cortando.

    Hemos hecho cuatros clase de makis:

    De pepino y aguacate sobre alga lechuga de mar.



    De langostinos cocidos acompañados de mayonesa de wasabi.




    De queso crema con aceitunas verdes y pepino acompañado de cebolla frita.



    De surimi acompañado de salsa de soja.



    Para hacer el nigiri, con las manos húmedas cogemos el arroz, hacemos una especie de croqueta y ponemos por encima un trozo de salmón ahumado. Terminamos con un poco de mayonesa de wasabi y unas huevas de trucha.



    Nota: el vinagre para sushi es una mezcla de vinagre de arroz, azúcar y sal. Si no dispones de él puedes prepararlo a base de vinagre de arroz (en su defecto de vino), la misma cantidad de azúcar y 1/3 de sal.

    lunes, 9 de diciembre de 2013

    Fideuá de verduras




    Hasta ahora siempre que había hecho fideuá la había hecho con pescado y marisco, este es la primera que la hago con verduras solamente, y repetiré porque me ha gustado el resultado. El único "pero" ha sido que me hubiese gustado con un poco más sabor a tomate, así que la próxima vez utilizaré tomates con más sabor o bien más cantidad.


    Hay mucha gente que le gusta hacerla con fideos finos, sin embargo yo siempre tengo costumbre de utilizar este tipo de fideo gordo hueco, que además recibe el nombre de fideuá. En otra ocasión tengo que probar a hacerla con fideos a ver que tal queda.



    Ingredientes:
    • 250 gr. de fideuá.
    • 14 espárragos verdes.
    • 1 puerro.
    • 1 cebolla.
    • 1/2 pimiento rojo.
    • 1 zanahoria.
    • 2 dientes de ajo.
    • 3 tomates frescos.
    • 600 ml. de caldo de verduras.
    • Unas ramas de cebollino.
    • Sal.
    Para el caldo:
    • 1 patata.
    • 1 zanahoria.
    • La parte verde y capas exteriores del puerro.
    • Los tallos duros de los espárragos.
    • 1litro de agua.


    Elaboración:

    Primeramente haremos el caldo de verduras. Para ello aprovecharemos el verde del puerro y las capas exteriores que le quitemos al puerro, así como la parte dura de los espárragos.

    Poner en una cazuela el agua con la patata y la zanahoria pelada, el verde y las capas exteriores del puerro y la parte dura del tallo de los espárragos. Dejar cocer a fuego suave una media hora aproximadamente, hasta que la verdura esté tierna.

    Pelar la cebolla, la zanahoria y los dientes de ajo. También he pelado los pimientos para evitar las pieles rojas después en el sofrito. Lo podéis hacer con un pelapatatas especial para verduras de piel lisa como los tomates o los pimientos. Cortarlos todas en cuadraditos.

    El puerro lo cortaremos en rodajitas y de los espárragos separamos las yemas del resto del tallo tierno. El tallo lo troceamos y las yemas las cocemos durante 4-5 minutos en agua hirviendo y a continuación las sacamos con una espumadera y las echaremos en un recipiente con agua con hielo. Reservarlas para el final del plato.

    Poner una cazuela con un chorro de aceite y echar todas las verduras menos los tomates, las yemas de los espárragos y el cebollino. Sofreír a fuego medio hasta que la verdura comience a tomar color. En ese momento incorporar el tomate rallado y dejar que se sofría toda la verdura hasta que el tomate pierda todo el agua y esté bien sofrito. Echar la pasta y saltear durante 5 minutos. Regar con el caldo muy caliente y dejar cocer hasta que la pasta esté al dente.

    Servir la fideuá con las yemas de los espárragos y el cebollino picado por encima.

    viernes, 15 de noviembre de 2013

    Espinacas gratinadas




    En este plato que os traemos hoy presentamos las espinacas con una salsa bechamel y queso por encima, que además gratinamos en el horno, lo que da como resultado una forma muy  rica y diferente de comerlas.



    Si además para hacer el plato usamos las espinacas que venden en bolsa, las que ya vienen limpias y troceadas, nos ahorraremos tiempo; ese que muchas veces nos falta, sobre todo los días entre semana, para cocinar. Al contrario de lo que pueda parecer, si partimos de la leche templada, la bechamel tampoco se tarda mucho en preparar.


    Ingredientes:

    • 500 gr. de espinacas limpias y cortadas.
    • 4 dientes de ajo.
    • 150 gr. de beicon.
    • 60 gr. de queso emmental rallado.
    • 40 gr. de mantequilla.
    • 40 gr. de harina.
    • 400 ml. de leche.
    • Aceite de oliva virgen extra.
    • Sal.
    • Nuez moscada recién molida.
     

    Elaboración.

    Pelar los ajos y laminarlos. Poner una sartén con un chorrito de aceite de oliva y freír los ajos a fuego bajo hasta que éstos comiencen a tomar color. En ese momento, retirarlos e incorporar el beicon cortado en bastoncitos. Dejar que se haga un par de minutos, echar las espinacas y rehogarlas unos minutos hasta que estén a vuestro gusto. Salar y reservar.

    Para la bechamel, poner en una sartén a fuego suave la mantequilla. Cuando esté derretida incorporar la harina y rehogar durante un minuto con cuidado que no se queme. Echar la leche templada, añadir un poquito de sal y rallar un poquito de nuez moscada. No dejar de remover hasta que comience a hervir y a espesar para que no queden grumos.

    Poner las espinacas en una fuente apta para horno, echar por encima la bechamel y esparcir por encima de ésta el queso rallado. Precalentar el horno y meter el tiempo necesario para gratinar.


     

    lunes, 14 de octubre de 2013

    Pimientos del piquillo rellenos de rabo de toro




    Hace unos días os puse la receta de rabo de toro sobre crema de calabaza. Entonces ya os comenté que había hecho de más para que me sobrase con la idea de hacer unos pimientos de piquillo rellenos de rabo de toro; pues bien, aquí los tenéis.

    Como me sobró relleno de los pimientos, lo aproveché para hacer unas croquetas, aunque me costó freírlas porque estaba la masa un poco blanda. La parte positiva es que después de fritas cuando las abrí para comerlas estaban muy cremosas, casi líquidas como podéis ver.




    Ingredientes:
    • 1 bote de pimientos del piquillo en conserva.
    • 40 gr. de mantequilla.
    • 40 gr. de harina.
    • 350 ml. de leche.
    • 150 ml. de salsa.
    • 200 gr. de carne de rabo de toro sin hueso.
    • Sal.
    • Tomate frito.
    • 30 gr. de queso rallado.
    • Cebollino.
    Para la bechamel de cobertura:
    • 20 gr. de mantequilla.
    • 20 gr. de harina.
    • 350 ml. de leche.
    • Nuez moscada recién molida.
    • Sal.


    Elaboración:

    Poner una sartén a fuego bajo con la mantequilla y pochar la cebolla cortada en bronoise hasta que esté bien pochada.

    Mezclar la leche con la salsa y calentar en el microondas.

    Echar la harina y seguir rehogando un par de minutos a fuego bajo y con cuidado de que no se nos queme porque amargaría.

    Añadir la leche caliente y la carne del rabo desmenuzada. Seguir removiendo con una cuchara de madera hasta que comience a hervir. Cuando lleve un minuto hirviendo y veamos que ha espesado, apagar el fuego y dejar enfriar.

    Una vez que tenemos el relleno frío, procedemos a rellenar los pimientos. Los vamos poniendo en una fuente apta para horno, donde previamente habremos puesto un poco de tomate frito.

    Para la bechamel de cobertura, poner una sartén con la mantequilla a fuego bajo, cuando esté desecha agregar la harina y seguir rehogando un par de minutos. A continuación añadir la leche caliente y rallar un poquito de nuez moscada. Remover continuamente hasta que comience a hervir y mantener al fuego un minuto más sin parar de remover.

    Echar la bechamel de cobertura sobre los pimientos rellenos y espolvorear con el queso rallado. Meter en el horno precalentado a 200º para gratinarlos. Sacarlos cuando veamos que se han cogido un bonito color dorado.




    Servirlos con un poco de cebollino picadito por encima.

    martes, 1 de octubre de 2013

    Garbanzos estofados con langostinos




    Los garbanzos han sido una de las legumbres fundamentales en la dieta mediterránea, presentes en numerosos potajes y ollas, por no hablar del típico cocido, que tantas variantes presenta según en la parte de España en que nos encontremos. Hoy los combinamos con marisco, dando como resultado este rico plato de garbanzos estofados con langostinos.


    Aunque es muy cómodo utilizar garbanzos de los que vienen ya cocidos, me gusta más cocerlos yo, ya que me permite poder elegir la variedad de garbanzo. Suelo utilizar garbanzos de la variedad pedrosillano, que son unos garbanzos que tienen el grano muy pequeño y la particularidad de que suelen ser muy mantecosos.

    Cocí más garbanzos porque los utilicé para otro plato, pero para que os hagáis una idea, garbanzos secos serán aproximadamente unos 300 gr. para este plato. Ya sabéis que si los vais a cocer en casa, tenéis que ponerlos a remojo la noche de antes.


    Ingredientes:
    • 16 langostinos (350 gr.)
    • 600 gr. de garbanzos cocidos
    • 1 cebolla
    • 1/2 pimiento rojo.
    • 1 diente de ajo.
    • 300 ml. de agua.
    • Un chorrito de brandy.
    • 6 cucharadas de tomate triturado.
    • Perejil
    • Sal.


    Elaboración:

    Pelar los langostinos y reservar los cuerpos por un lado y las cabezas y cáscaras por otro.

    Poner en un cazo un chorrito de aceite y saltear las cabezas y las cáscaras de los langostinos. Cuando estén naranja, añadir un chorrito de brandy y flambear para que se evapore el alcohol y dé sabor al caldo. Echar el agua y cocer durante 10 minutos a fuego suave. Mientras están cociendo apretar con una cuchara de madera las cabezas para que suelten el jugo.

    Verter sobre un colador chino y aplastar las cabezas con la maza del mortero para sacar todos los jugos. Reservar el caldo obtenido.

    Cortar la cebolla, el ajo y el pimiento en brunoise (pequeños dados).

    Poner una cazuela con un chorrito de aceite y rehogar las verduras hasta que comiencen a estar doradas. Echar el tomate triturado y seguir cocinando unos minutos más. Añadir los cuerpos de los langostinos y rehogar junto a la verdura un par de minutos. Sacar los langostinos y reservarlos.

    Incorporar el caldo de los langostinos y los garbanzos cocidos previamente y dejar cocer durante 10-15 minutos a fuego suave.

    Apagar el fuego y echar los langostinos que habíamos reservado.

    A la hora de servirlo, espolvorear con un poquito de perejil muy picadito.



    viernes, 6 de septiembre de 2013

    Provolone a la plancha




    El provolone es un queso italiano, de leche de vaca pasterizada. Entre sus múltiples formas de consumirlo está la de hacerlo a la plancha y aderezarlo con una mezcla de aceite y hierbas aromáticas.


    En muchos supermercados ya lo venden envasado, cortado en forma de rodaja de aproximadamente 1 cm de grosor, con la finalidad de consumirlo de la forma arriba expuesto. Así es como lo hemos hecho.



    Ingredientes:
    • 2 rodajas de queso provolone.
    • 4 tomates.
    • Sal.
    • 6 aceitunas negras.
    • Orégano seco.
    Aceite de albahaca:
    • 20 hojas de albahaca.
    • 50 ml de aceite de oliva virgen extra.


    Elaboración:

    Para el aceite de albahaca, ponemos un cazo con agua al fuego, cuando rompa a hervir echar las hojas de albahaca y escaldarlas durante 1 minuto.

    Con una espumadera o un colador sacar del agua hirviendo y echar en otro recipiente que tendremos con agua con hielo. Dejar unos segundos, sacar, escurrir y secar con papel de cocina.

    Poner en el vaso de la batidora el aceite y las hojas de albahaca. Triturar durante unos segundos y colar con un colador de malla fina. Reservar el aceite.

    Secar las aceitunas con papel de cocina. Reservar.
    Lavar bien los tomates bajo un chorro de agua fría y cortar en rodajas de unos 5 mm de grosor.

    Sacar el queso del frigorífico justo en el momento que lo vayamos a pasar por la plancha para que esté lo más duro posible.

    Untar la plancha con un poco de aceite, ponerla a calentar y cuando esté muy caliente echar el queso, dejarlo unos segundos y darle la vuelta para hacer por el otro lado.


    Montaje del plato:

    Poner en el centro del plato el queso provolone y situar alrededor las rodajas de tomate. Espolvorear con un poco de orégano seco y salar el tomate. Regar con el aceite de albahaca tanto el queso como el tomate. Terminar rallando las aceitunas negras por encima.

    Nota: el aceite de albahaca que os sobre lo podéis conservar en el frigorífico en un sitio menos frío para que se coagule. En caso que se solidifique, sacarla del frigo unos minutos antes de su uso. La podéis utilizar para otros muchos usos.

    lunes, 26 de agosto de 2013

    Croquetas cremosas de jamón y pollo

      



    El secreto de una croqueta cremosa es que la cantidad de harina con respecto al líquido no sea excesivamente grande. La bechamel debe de quedar espesa, pero no en exceso; si no, no serán agradables de comer. Si las dejamos muy fluida será más difícil darle forma y más fácil que al freírlas se salga el interior. Encontrar ese punto de equilibrio es lo que hay que conseguir.

    Estas croquetas están basadas en la receta de las croquetas del Echaurren con Thermomix, aunque cambiando la proporción de algunos ingredientes y sustituyendo la pastilla de caldo por caldo casero de pollo. Sin duda, además del sabor, lo que las hacen dignas de volver a repetirlas es lo cremosas que han quedado.
     
    Con respecto la sal, sed prudente, añadid más o menos sal según lo salado que esté el jamón y el caldo de pollo. Es mejor que os queden sosas y luego a última hora rectificar de sal si fuese necesario.


    Ingredientes:
    • 50 gr. de jamón o paleta ibérica.
    • 100 gr de pechuga de pollo.
    • 70 gr de cebolla.
    • 30 gr. de aceite de oliva virgen extra.
    • 80 gr. de mantequilla
    • 1/2 cucharadita de sal.
    • 600 gr. de leche entera.
    • 300 gr. de caldo de pollo.
    • 110 gr de harina.
    Para el empanado:
    • 2 huevos.
    • Pan rallado.


    Elaboración:

    Poner el jamón en el vaso y dar unos golpes de turbo para picarlo. Reservarlo.

    Picar la pechuga de pollo a cuchillo en trozos no muy grandes. Reservar. 

    Poner el vaso del Thermomix la cebolla y trocear 4 segundos, velocidad 5. Con una espátula bajar los restos de las paredes al fondo del vaso y añadir el aceite y el pollo. Rehogar 7 minutos, temperatura Varoma, velocidad cuchara. Cuando termine el tiempo, retirar del vaso y reservar.

    Poner la mantequilla en el vaso y programar 2 minutos, 100º, velocidad cuchara.

    Agregar el jamón picado y rehogar 3 minutos, temperatura Varoma, velocidad cuchara.

    Incorporar el pollo con la cebolla y la harina. Programar 4 minutos, temperatura Varoma, velocidad 1.

    Añadir el caldo de pollo y la leche, mezclar 15 segundos a velocidad 4. A continuación programar 18 minutos, 100º, velocidad 2 1/2.

    Cuando termine verter la masa en una bandeja. Dejar que se enfríe y reservar en el frigorífico hasta el día siguiente.

    Al día siguiente, dar forma a las croquetas con dos cucharas, pasar por huevo batido y luego por pan rallado.

    Freír en abundante aceite caliente y posteriormente dejar escurrir sobre papel de cocina para quitar el exceso de aceite.



    Elaboración sin Thermomix:

    Picar el jamón en trocitos pequeños. Reservar. Hacer lo mismo con la pechuga de pollo.

    Pelar y picar en cuadraditos pequeños la cebolla.

    Poner en una sartén un chorrito de aceite y sofreír a fuego fuerte la cebolla y el pollo durante unos minutos hasta que el estén bien hechos. Reservar.

    Poner en una cazuela la mantequilla, cuando esté deshecha incorporar el jamón picadito. Rehogar durante 3 minutos.

    Añadir el pollo con la cebolla y la harina y seguir rehogando durante 3 minutos a fuego medio con cuidado que no se queme la harina.

    Incorporar la leche y el caldo y mezclar bien para que no queden grumos. Sin dejar de remover, seguir con la cocción hasta que la bechamel comience a hervir y con ello a espesar.

    Verter en una fuente y dejar que se enfríe para luego conservar en el frigorífico hasta el día siguiente que daremos forma a las croquetas.

    miércoles, 22 de mayo de 2013

    Empanadillas de tomate caseras y ensalada italiana.


    Último de los platos de las cenas que preparamos a lo largo de una semana con los ingredientes ofrecidos por Yo Como Bien.



    De todas las cinco cenas para dos personas que preparamos esta es la que me ha parecido más floja, no en cuanto al valor nutricional de los alimentos, sino a la receta en sí. Aunque nos proporcionaron los ingredientes básicos para elaborar unas empanadillas de tomate caseras, el relleno con solo esos dos ingredientes me resultó insulso. Desde mi punto de vista, deberían haber incluido una pequeña bolsa de aceitunas verdes, un botecito de pimiento morrón e incluir en la receta un huevo cocido. Con estos tres ingredientes prepararíamos la típica receta de empanadillas de atún y ésta habría ganado bastante. No los incluí a la hora de elaborar las empanadillas, porque como ya comenté en su día, quería ser fiel a la receta original y utilizar solo los ingredientes propuestos.

    En cambio, muy acertado me ha parecido el cocinarlas en el horno en lugar de fritas, quedando bastante más ligeras, sobre todo teniendo en cuenta que son para la cena. Acertado también el incluir de acompañamiento una ensalada italiana a base de rúcula y mozzarella.


    Ingredientes para 2 personas:
    • 10 obleas de empanadilla.
    • Tomate frito.
    • 1 lata de atún.
    • 1 tomate fresco.
    • 1 bolsa de rúcula.
    • 1 bola de mozzarella.
    • Sal.
    • Orégano.
    • Un poquito de mantequilla.
    • Aceite de oliva virgen extra.


    Elaboración:

    Escurrir el aceite del atún y mezclarlo con el tomate frito.

    Rellenar las obleas con la mezcla anterior. Doblar por la mitad y cerrar aplastando los lados con un tenedor, teniendo cuidado de que queden bien cerradas para que no se salga el relleno.

    Pintar las empanadillas con un poco de mantequilla derretida. Ponerlas en una fuente apta para horno y hornearlas durante 10-12 minutos con el horno precalentado a 180º, hasta que veamos que están doraditas.

    Mientras se hornean preparar la ensalada. Para ello cortamos el tomate y el queso mozzarella en trocitos y mezclamos con la rúcula. Aliñar con aceite de oliva virgen extra y sal. Espolvorear con un poquito de orégano.

    Servir las empanadillas acompañadas de la ensalada.